Tipo de interés. ¿Por qué te importa?

14 Nov 2024

De unos añosa esta parte no has dejado de oír hablar de los tipos de interés. Por lo general, cuando su protagonismo se hace destacar es porque suben y eso, aunque no seas del todo consciente, afecta a tu bolsillo, especialmente, si tienes una hipoteca a tipo variable.

La realidad es que tu economía familiar o se mueve en función a ellos y el euríbor marca la vida financiera de todos los hipotecados. Si ya te han desbordado, una opción es recurrir a los créditos rápidos para pagar alguna mensualidad. Mientras tanto, cruza los dedos para que sigan bajando.

Este tipo de créditos, como los de Avinto, te permiten pedir cantidades bajas si es la primera vez que lo solicitas (hasta 300 €), pero que ascienden hasta los 1.500 € a partir del segundo. Estos préstamos son fáciles de conseguir y tienen unas tasas de aprobación muy altas, lo que los convierte en opciones perfectas para obtener dinero rápido.

Decisiones financieras: qué las motiva

Las decisiones financieras que se van tomando a lo largo de la vida tienen una motivación y son un constante desafío para el individuo. Las opciones son siempre numerosas y saber a ciencia cierta si se está escogiendo la mejor desde el punto de vista financiero no es sencillo.

Nunca existirá una sola respuesta mientras que los riesgos parecen estar siempre presentes a la hora de decidir con acierto algo que afecta a nuestra cuenta corriente. Además del marco político del momento o del contexto social, hay factores externos e internos que afectan a todos los ciudadanos.

Factores intrínsecos

Tal y como informa el Banco de España en su portal de cliente bancario, las personas toman decisiones económicas según sean sus circunstancias personales. Hay muchos factores que influyen en las finanzas: el sueldo, las perspectivas, la estabilidad laboral o el consumo al que se esté acostumbrado.

A estos factores intrínsecos, se le añaden otros menos habituales, pero que pueden suceder, como recibir una herencia o ganar un premio. Aunque sus posibilidades son más bajas, dado el caso afectan en gran intensidad a la organización financiera personal o familiar.

Factores extrínsecos

Por desgracia, no todo el bienestar o malestar económico está bajo tu control. Las finanzas de la población se ven afectadas, sin excepciones, por asuntos externos como la economía global o la evolución de los tipos de interés. Estos tipos influyen en la rentabilidad del ahorro y en todos los intereses que se pagan por las deudas.

La educación financiera importa

Se ha hablado mucho sobre cuánto afecta la educación financiera a los tipos de interés y a las decisiones que se toman sobre ellos. Todo apunta a que las personas con más conocimientos económicos entienden mejor los cambios que aquellas más ignorantes al respecto.

Decidir con conocimientos

Cuantos más se sepa, más sencillo será tomar decisiones y acertar cuándo es el mejor momento para invertir, endeudarse o ahorrar. Esta capacidad cobra importancia con las hipotecas, un producto ligado a índices de referencia y muy prolongado en el tiempo (por lo general, 30 años).

El endeudamiento con los tipos de interés más bajos y el ahorro con los altos, se traduce para ti en quitarse del medio los efectos negativos de la subida de tipos. De ahí que la labra “euríbor” produzca sudores fríos en casi todos los hipotecados españoles que lo han visto subir sin tregua durante el último año.

Cuanto mejor sea tu cultura financiera, más efectivas serán las medidas de política monetaria. La razón no es otra que la gente se inclinará menos por el consumo a medida que la economía vuelva a activarse por la inflación y más todavía si los precios bajan del objetivo de crecimiento.