¿Por qué hay tantas casas vacías en España?

Desde hace unos años, el acceso a la vivienda ha sido y será todo un desafío en España. Miles de familias sufren en sus carnes la imposibilidad de comprar una casa por no hablar de los precios del alquiler. Y en medio de todo este panorama, en un 38% de las casas no vive nadie, según una investigación de Fotocasa.
La paradoja está servida en bandeja de plata: ¿por qué hay casas vacías en España cuando tanta gente busca una solución habitacional? Aunque cada cual tendrá sus propias razonas, hay algunas constantes: imposibilidad para reformarla, miedo al alquiler, ubicaciones poco atractivas…
Esta situación se relaciona con decisiones financieras importantes, como el hecho de pedir un crédito rápido para hacer reformas simples. De este modo, muchos propietarios podrían incorporar sus inmuebles al mercado. La pregunta del millón es: ¿por qué hay casas vacías durante tantos años?
Las casas vacías en aumento
El porcentaje de propietarios con casas vacías ha pasado del 35% al 38% en tan solo un año. Lo que más llama la atención es que el grupo de casas sin habitantes lo están desde hace más de 5 años. El porcentaje no deja de crecer y, en menos de 6 meses, las cifras suben como lo hace la espuma.
Una de las causas es la multipropiedad, ya que solo un 1% de los propietarios de una sola casa aseguran tenerla vacía. Este dato, por su parte, se dispara entre aquellos con más de un piso; de hecho, un 6% de quienes tienen dos casas y un 26% entre los que tienen 3 o más.
Perfil del propietario
El estudio ha establecido un perfil bastante significativo: hombre de unos 53 años y clase media-alta. Más de la mitad de los propietarios de casas vacías tienen entre 55 y 75 años. Esto indica la presencia de un fenómeno ligado en muchos casos a generaciones que han acumulado patrimonio inmobiliario heredado o adquirido en buenas condiciones
Para más información, un tercio de estos propietarios vive en familia (pareja e hijos) y otro tercio lo hace solo. Por lo general, no son ni empresarios ni grandes inversores, solo particulares que no saben qué hacer con sus casas y las dejan desocupadas hasta encontrar un plan con ellas.

Venta o reforma, el gran dilema
El parque inmobiliario no puede reactivarse por el mal estado de conservación de los inmuebles. Muchos de ellos necesitan una reforma urgente y los dueños no pueden pagarla o, simplemente, no quieren asumir tal coste y prefieren dejarlas vacías. Aquí es donde un préstamo online puede ayudar si la cantidad no es muy elevada.
Otro problema, a veces, es la localización. Muchas de las casas desocupadas no están en grandes ciudades ni cerca; están en áreas rurales o con poca demanda. Esto disminuye mucho su valor y complica justificar la inversión para recuperarla. En muchos casos, lo que hacen los propietarios es dejar pasar el tiempo sin tomar decisiones.
Andalucía y Madrid lideres en desocupación
Si se analiza la desocupación por comunidades autónomas, la clasificación la lidera Andalucía con un 2,5% de casas vacías. El siguiente puesto lo ocupa Madrid con un 2,1% y la Comunidad Valenciana con un 2%. El porcentaje más bajo lo tiene Cataluña con un 1,7% de los propietarios con viviendas vacías, tal y como indica Fotocasa.
Estos datos indican la situación inmobiliaria tan particular que hay en España y la oportunidad latente. Si tan solo una parte de estas viviendas salieran al mercado con sus reformas hechas, se podría suavizar la tensión existente en el acceso a la vivienda en algunas comunidades.
Una oportunidad para reactivar el mercado
La existencia de tantas viviendas vacías en España no solo es un dato curioso: es una llamada de atención. Reactivar este parque inmobiliario puede tener beneficios sociales y económicos. El futuro del mercado inmobiliario también pasa por tomar decisiones valientes y prácticas. Darle vida a una vivienda vacía podría ser el primer paso.
Solicitar un crédito online para reformar o poner en valor una propiedad puede convertirse en una inversión rentable a corto o medio plazo. En el otro extremo, para quienes buscan un hogar, cada vivienda recuperada es una posibilidad más de tener una vivienda digna.